jueves, 3 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
EDUCACION GUATEMALTECA
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala está integrado así:Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas.Comunidad Educativa: Está formado por educandos, padres de familia y educadores.Centros educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas, por medio de las cuales selleva a cabo el proceso de educación integral. Lo integran educandos, padres de familia, educadores, personal técnico,administrativo y de servicio.El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas:Educación Escolar: está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con base en programas determinados en la currícula.Los niveles, ciclos, grados y etapas que lo integran son:Primer Nivel: educación preprimaria. Bilingüe y Párvulos (dos a tres años) Generalmente incluye a los niños hasta losseis años de edad.Segundo Nivel: Educación Primaria (primero a sexto grados). Comprende los primeros años de la educación formal.Aquí es donde el individuo desarrolla las habilidades de lecto escritura y cálculo. Las asignaturas tradicionalmenteconsideradas obligatorias son idioma español, matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales. Lo recomendable esque se curse entre los seis y doce años.Hay programas especiales para adultos, impartidos en centros especiales.Tercer Nivel: Educación Mediaa) Ciclo de Educación Básica, fundamentalmente de formación académica. Suele empezar a los 13 años y, dependiendodel rendimiento del alumno, en Guatemala puede culminarse en un período de tres años. b) Ciclo de Educación Diversificada o Vocacional. Se cursa en dos, o tres, dependiendo de la carrera escogida. Al finalse obtiene un título o diploma de graduado en educación secundaria.Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: lo proporciona el Estado a la población excluida o sin acceso a laeducación escolar o a la que desea ampliar su formación previa.Un apartado especial merece el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (Pronade), una variantedel sistema tradicional, cuyo método de trabajo es la organización de padres de familia en Comités Educativos(Coeduca), quienes administran las escuelas de autogestión comunitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)